jueves, 6 de junio de 2013

TIC para el desarrollo rural en el Colombia

Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo rural en Colombia

Yadira Milena Felizzola Cruz

Recientemente, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) forman parte de los temas de desarrollo. En Colombia los mayores esfuerzos son realizados por el Gobierno, aunque existen algunos programas de iniciativa mixta y privada. Sin embargo, en el panorama rural siguen existiendo grandes disparidades en aspectos relacionados con conectividad y uso de las TIC, surgiendo inquietudes sobre la efectividad de estos programas para promover el desarrollo rural. Es importante detenerse en estos aspectos y analizar si estas iniciativas han contribuido o no a disminuir las problemáticas de las zonas rurales, qué desafíos enfrentan y qué se puede aprender de otras experiencias exitosas. Este artículo presenta un análisis comparativo entre el esquema actual de implementación de TIC en zonas rurales de Colombia y experiencias similares de otros países en vía de desarrollo para determinar si esta herramienta puede ser una estrategia para impulsar el desarrollo en zonas rurales del país.

Las TIC en el campo

TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN ESPACIOS RURALES

Sin duda alguna, la introducción de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la vida del ser humano, ha generado grandes cambios a nivel global, transformando su modo de vida y su desarrollo social y productivo; lamentablemente, no todas las personas tienen la posibilidad de acceder y ser incluidos en el mundo digital, ya sea por factores socio - económicos, falta de acciones y políticas gubernamentales e incluso por bajos niveles en alfabetización o capacidades tecnológicas.
Como una nueva propuesta pedagógica y tecnológica, desde el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, se inició hace ocho años un programa con el fin de permitir a las comunidades rurales el acceso infinito a la información y al conocimiento vía Internet.
El programa “Escuela Virtual” ha vinculado a más de 83 establecimientos educativos en 19 municipios de Caldas, 120 instituciones rurales, 620 docentes y 14500 estudiantes quienes además de acceder y participar de los recursos y procesos de enseñanza - aprendizaje, también crean conjuntamente proyectos colaborativos que optimizan sus ambientes educativos, facilitan la integración entre personas y comunidades y permite un mayor y mejor acceso a la información y al conocimiento con ayuda de las TIC.
El proyecto permite que personas de comunidades rurales tengan una percepción y valoración positiva alrededor de las TIC, posibilita el crecimiento de la región y el acercamiento de los ciudadanos a oportunidades de comunicación antes no conocidas y logra la divulgación de su cultura a nivel mundial.

Hidroituango

Campesinos se declaran desplazados de Hidroituango

Cientos de pobladores de municipios aledaños al proyecto denuncian que este los obligó a abandonar sus hogares. EPM dice que su movilización fue voluntaria.
EPM, es considerada una de las empresas con más responsabilidad social en Latino América, hay que detenerse a pensar que es lo que realmente está pasando en esta zona del país.  

La responsabilidad de los mas-media frente a las problemáticas sociales que afectan el campo colombiano

Mientras los medios de comunicación tradicionales, en Colombia, le gastan más tiempo a la farándula y al deporte, que a los asuntos que realmente afectan al país. Los medios alternativos o independientes se meten de lleno en los problemáticas sociales. Aquí hay un gran ejemplo de cómo hacer denuncia y ser un medio de comunicación responsable con su audiencia.  
https://www.youtube.com/watch?v=dE1E89jTFV4


miércoles, 5 de junio de 2013

Minería artesanal contra Multinacionales

David vs Goliat, el drama de los mineros artesanales, luchando contra las multinacionales mineras


Por estos días el campesino colombiano, que tiene como actividad alterna, barequear en las orillas de los ríos, para sacar oro y ajustar el jornal  que garantice cubrir los gastos básicos de sus familias, atraviesa tal vez, la situación más difícil que han tenido que sortear durante toda su vida. La fiebre del oro por la que atraviesa el país por estos días, pone en jaque una tradición ancestral, en los pueblos que reciben a las grandes multinacionales mineras.

Cuando una multinacional hace presencia en un pueblo y adquiere el derecho a ejercer la minería en las tierras adquiridas, los barequeros pierden inmediatamente el derecho a miniar en las orillas de los ríos. El Gobierno Nacional, no ha garantizado el derecho al trabajo para estos campesinos.   

Pueblos Mineros

La fiebre minera, se expande por todo el país, infectando cada día a más y más regiones del territorio colombiano. Mientras los gobernantes de cada región le dan la bienvenida a las multinacionales mineras, pensando solo en las regalías que van a recibir. Dejan de lado el tema social, quizás el más importante de todos las problemáticas que trae la bonanza minera a las poblaciones colombianas.
 El aspecto social, se ve gravemente afectado por la bonanza minera, aunque la economía local se ve altamente favorecida, por el incremento en los ingresos de los lugareños. Pero, cuando a la gente se les da grandes sumas de dinero y no se les enseña a invertir, rápidamente este dinero es despilfarrado.

Al no saber manejar sus finanzas, el campesino corre como loco a gastar su dinero en lo primero que encuentre. Un caso muy particular ocurrió en San José Del Nus, un corregimiento del municipio de San Roque (Antioquia), en donde un hombre, que vendió su entable de mina, se dedicó a ofrecer  un millón de pesos a la mujer que quisiera pasar la noche con él. Este hecho deja evidenciado otro problema social muy grabe en las poblaciones mineras, LA PROSTITUCIÓN. 


La minería en los pueblos


Beneficio o Maldición



Muchas de las personas que en su vivencia no hayan pasado por algún pueblo que tengan explotación minera podría pensar que es un beneficio muy alto para el sector, pero la verdad es que son pueblos en desgracia son el inventario de tan nefastos y privilegiados recursos con los que cuentan, para que sean las multinacionales quienes exploten estas riquezas.

Los pobres son más pobres aunque en algún momento hayan tenido en sus manos una cantidad considerable de dinero por la compra de algunos de sus bienes o artículos, población entera viviendo en el campo y teniendo un nivel educativo mínimo el cual no es suficiente para que estas personas pueden llegar a multiplicar lo conseguido y no que se esfume así como llego.